Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

'Diálogos 2.0' con Manuel Moreno: "Si los periodistas no son optimistas, se muere la profesión"

5 / feb / 2013 - Raúl Masa (@raulmasa). 
El periodismo, pese a que muchos quieran mantenerlo intacto en una urna de cristal, está más vivo que nunca, ágil y disperso. La tecnología y las nuevas herramientas de comunicación han influido mucho, por eso charlamos con Manuel Moreno (@TreceBits) para situar el prisma periodístico en los nuevos entornos digitales en su máxima expresión. 

La descripción de TreceBits dice "redes sociales y periodismo 2.0", en cuanto a este tema, ¿crees que hay mucha cantidad sobre eso, pero que podría haber más calidad? 
Imagino que te refieres a que si se ha escrito mucho sobre la relación entre periodismo y redes sociales… Quizá sí, se escribe, se comenta bastante, y luego no se lleva tanto a la práctica como se debería. Los periodistas tienen en su mano con las redes sociales una herramienta muy valiosa y a la que todavía no se le está sacando todo el partido que se le podría sacar. 

Sobre ese aspecto, todo el mundo habla de '2.0', ¿pero en realidad hemos sabido interpretar bien ese '2.0'? 
No creo que haya una única manera de interpretarlo. El 2.0 es comunicación, diálogo, bidireccionalidad, participación de la audiencia… todo eso y de la manera que cada uno quiera considerarlo. No creo que haya una definición exacta, sino una manera nueva de hacer un mismo oficio. O mejor dicho, la posibilidad de hacer un oficio como el periodismo pero con más herramientas a nuestro alcance que lo hacen más rico. Sin más. 

Hemos pasado ya esa fase, y estamos en una realmente en la que los usuarios han tomado el poder... 
Los usuarios tienen mucho poder, cada vez más, pero no tienen “el poder” entendiéndolos como los únicos poderosos. El cuarto poder siempre seguirá siendo el cuarto poder, sólo que ahora habla de tú a tú con su audiencia, mientras que antes la comunicación era únicamente unidireccional. 

En cuanto a la propia información, sobre el futuro del periodismo y la comunicación, ¿pesimista u optimista? 
Soy optimista porque si no somos optimistas los propios periodistas, esta profesión se nos muere. Necesidad de contar cosas siempre va a haber, el hombre siempre va tener deseos de ser informado, y siempre habrá cosas que unos no quieran que se cuenten y periodistas que se encarguen de darle voz. Otra cosa es si hablamos de la profesión desde el punto de vista empresarial. Las empresas periodísticas sí que están en una difícil coyuntura, buscando un modelo de negocio que haga factible y rentable este oficio. Que lo encuentren o no me hace ser más pesimista, pero no lo soy respecto a la información en sí y a las ganas de comunicar. De una forma u otra, seguiremos haciéndolo. 

En lo que respecta al futuro, si la mayoría de los proyectos nacen con muy pocas personas, y son muchos, ¿no habrá un exceso de información difícil de asimilar? 
La mayoría de los proyectos periodísticos en la actualidad son pequeñas empresas, pero también suelen abundar los medios muy segmentados, que se dirigen a un público determinado. No cabe duda de todas maneras que si surgen muchos medios de similar corte, habrá un exceso informativo, una atomización que hará que no todos puedan subsistir. 

Sobre las redes sociales y su evolución, ¿tienes idea de cómo avanzará en el plazo de 10 o 15 años? 
Ojalá lo supiera, porque me pondría a adaptarme a ellas hoy mismo y llevaría unos años de ventaja. Lo que está claro es que no van a desaparecer. Quizá se reinventen o se entiendan de otra manera distinta a como las entendemos hoy día, pero desaparecer no desaparecerán. Tenemos demasiada necesidad de comunicar y de comunicarnos como para dejar de lado una herramienta tan potente como las redes sociales. 

Y de lo personal, ¿qué futuro y recorrido ves a TreceBits? 
TreceBits es mi propia herramienta para comunicar, para hablar de los temas que más me gustan y, en algunos casos, sobre cómo afectan y se pueden adaptar a mi profesión. Futuro… le veo todo el del mundo mientras siga teniendo esta necesidad de contar cosas a compañeros de profesión, periodistas, community managers, responsables de marketing… Mientras siga recibiendo ese feedback tan positivo por parte de los lectores, y mientras sigan interesando mis textos, imagino que seguiré escribiendo con la misma ilusión que el primer día.

El último zumbido

30 / ene / 2013 - Antonio Soriano (@AsorianoGmez). 
messenger skype
El próximo 15 de marzo Messenger desaparecerá de nuestras vidas. Microsoft ha decidido que Skype lo sustituya. ¿La razón? La falta de competitividad. Se ha convertido en una vieja gloria que se arrastra a duras penas por mantenerse en la liga de los 'galácticos'. Hasta aquí nada nuevo. La noticia, que no ha sorprendido a nadie, se hizo oficial el pasado mes de diciembre. 

No, no es ninguna cadena de correos que nos invita a mandar cuatrocientos mil e-mails para evitar que nuestra cuenta se cancele. 

La historia de este servicio de mensajería instantánea se remonta al finales del siglo pasado. En 1999 Messenger salía al mercado para hundir en la más pura miseria a ICQ. Entró en nuestras vidas paulatinamente hasta convertirse en un indispensable de nuestras vidas. En menor o mayor grado, pequeños y mayores se vieron envueltos en esta espiral que cambió las formas de comunicación de nuestra sociedad. 

Los grandes teóricos de la seducción tuvieron que dejar de escribir manuales. La clave para ligar estaba en este servicio. Son miles las parejas y los matrimonios actuales que nacieron de una conversación en Messenger. Ponerse un nick molón, tener los mejores emoticonos o utilizar frases célebres se convertían en el único manual válido. No había un book de fotos, ni textos compartidos... solo una foto de perfil, un nick y un chat. Un nuevo mundo comunicativo se abría paso para instalarse con todas la comodidades en nuestras vidas. Los contratos del servicio de Internet crecieron exponencialmente al ritmo que crecían las nuevas cuentas Messenger. Los adolescentes pedían a sus padres un ordenador con conexión a Internet con el que poder hablar con sus amigos y amigas. 

El primer paso de toda relación nacía en Messenger. Horas y horas delante del ordenador esperando a que el logo de esa persona especial se hiciera verde. 'Conectado'. Se abría una ventana 'imposible', una oportunidad, un acceso, una interacción, una conversación... Los emoticonos expresaban estados sin utilizar palabras, los zumbidos alertaban al 'otro' que ya estabas disponible, y un nick incomprensible para el mundo tenía significado para alguien. 

Con el tiempo llegó la posibilidad de decidir si estar 'ausente' o no 'conectado'. Una ausencia que se convertía en ansiedad para unos y en alivio para otros. O el videochat, la cuerda que unía sentimientos y enredaba nudos en la garganta. 

Tener el Messenger de Juan y de Pepe, de Pepa y de Juana, te abría más puertas de las que nunca hubieras podido imaginar, y no solo en temas concernientes al amor, también en la amistad y en las relaciones profesionales. 

Un 'zumbido' a tiempo podría ser una oportunidad para 'zumbar' ese mismo fin de semana. Una agradable conversación podía terminar en una amistad para toda la vida. O agregar a un desconocido se convertía en el primer paso para obtener tu futuro trabajo. 

Todavía hoy, conozco casos en los que el Messenger se convierte en la primera 'arma' a utilizar para ligar. Una visita al chat de turno (me quedé perplejo cuando lo escuché, ¿todavía existen?), y tras desechar cuatro o cinco conversaciones de pedófilos sin sentimientos, usuarios aburridos o incompetentes digitales, se consiguen dos o tres messengers interesantes. Esto me suena ya a libros de historia, pero supongo que también hay cabida para nostálgicos que han parado sus relojes digitales y que todavía buscan en las páginas amarillas algún cybercafé. 

Este servicio de mensajería instantánea fue pionero en la creación del concepto social de las personas. La información es poder y las nuevas redes sociales abren nuestra información al mundo. ¿Somos más sociales por ello? 

Facebook y Twitter van a desaparecer del mismo modo que lo hará Messenger el próximo 15 de marzo. Una nueva era será recordada con nostalgia.

Lo llamaremos Periodismo

22 / ene / 2013 - Raúl Masa (@raulmasa). 
Hay tantas clases de personas como de periodistas, de ahí que cada proyecto, cada nuevo medio digital, o cada iniciativa que surge en estos tiempos de negra incertidumbre esté impregnado de la esencia de la persona, de su forma de ver el mundo y la profesión periodística. 

Hoy vengo a hablar de dos personajes que quieren escribir la crónica de su propio triunfo, el reportaje de su optimismo, y la noticia del convencimiento de que con trabajo y calidad pueden salir bien las cosas. Detrás de los proyectos a lo que haré mención habrá más gente, pero desde SHdC, y porque han pasado por aquí, los dos, tanto Jesús Martínez, como Ávaro Bohórquez, me gustaría presentar mi admiración por ‘Territorio Málaga’ y ‘kubilha’. 

No se trata de un ejercicio de falso peloteo con el fin de ganar un par de RT en Twitter, que siempre vienen bien, sino porque en realidad son dos proyectos que demuestran una cosa muy simple: el nuevo periodismo solo se construye a base de ilusión, ganas y formas diferentes de acercarse a la realidad

Además, es un ejemplo de lo que se puede hacer. Hay dos maneras de afrontar la crisis en el sector periodístico. Por un lado, se puede enviar cientos de CVs, sentirse desdichado, y pensar que con tanta calidad no sabe uno como no está en ‘elpais.com’, y por otro, coger una idea, exprimirla, trabajarla, saber venderla y ponerse manos a la obra. Así es como se ve desde fuera tanto ‘kubilha’ como ‘Territorio Málaga’. 

Periodismo hiperlocal, lo llaman algunos. Yo, al contrario, lo llamaría periodismo grandioso. Como refleja en su idea principal Jesús en ‘TM’, se trata de “devolver el carácter ciudadano de servicio público de la información más local”. Bilbao, Málaga; Málaga, Bilbao. Dos ciudades, dos historias, y una misma ilusión, la de contar a la gente lo que le pasa a la gente. 

Cada día nacen 4 o 5 “diarios digitales” con la misma idea: copiar noticias de Agencia, intentar fichar algún famosote para que haga dos crónicas a la semana, e intentar pelear en Google por posicionar noticias. Ojo, que es magnífico, cuantas más propuestas comunicativas, mejor. Pero lo difícil, lo verdaderamente costoso, y que no suele tener el mismo retorno, al menos económico, es convertirse en un medio útil para la gente

Da envidia por una parte, y alegría por otra, ver a gente tan valiente como estos dos pedazo de periodistas. Ojalá cunda el ejemplo y veamos apuestas arriesgadas de más profesionales de la comunicación que siguen creyendo que el periodismo es algo que debe ser útil para el lector.

'Diálogos 2.0' con Javier Sanz: "La historia ha estado olvidada durante cierto tiempo"

15 / ene / 2013 - Raúl Masa (@raulmasa). 
La Historia está más viva que nunca, y pese a que las nuevas tecnologías de la comunicación ejercen un efecto simplificador sobre todo, conocer nuestro pasado significa entender nuestro futuro. De todo eso nos habla Javier Sanz (@jsanz), que a través de su blog (Historias de la Historia) nos acerca "lo de siempre" de una forma más amena y distinta. 


En la era de la rápido y fugaz, ¿interesa la Historia?, ¿o gustan más las historias? 
Creo la historia ha estado olvidada durante cierto tiempo pero llevamos unos años en los que el boom de la novela histórica ha ayudado a que se recupere el interés. Entiendo que es más fácil interesarse por la historias, pero también es la forma más amena de acercarse a la Historia. 

En este sentido, ¿es Internet un buen aliado para la Historia? 
Internet es el mejor aliado para la difusión de cualquier disciplina, sólo tienes que encontrar la fórmula de hacerlo diferente, creíble y ameno. El problema de Internet es el volumen de información que genera y que te obliga a filtrar el grano de la paja según tus propios criterios. 

Pero bueno, aquí hemos venido a hablar de tu libro y los Godos, ¿estás contento con el resultado final? 
Sólo el hecho de que el libro se haya publicado ya es para mi todo un logro. Antes de llegar ese día tuve un par de intentos que quedaron en agua de borrajas y pensé que todo quedaría en un sueño pero no, al final se hizo realidad. Los comentarios que me llegaban de los que lo habían adquirido e incluso de los propios dependientes eran esperanzadores pero nunca pensé que la primera edición se agotaría en Navidades. La semana que viene saldrá la 2ª edición... Un sueño. 

¿Crees que la "era digital" te ha ayudado? 
No sólo me ha ayudado, sino que sin el blog el libro no habría existido. El libro nace porque a la editorial Anaya le gustó el blog y se puso en contacto conmigo para ver qué me parecería escribir un libro de historias... tardé un segundo en contestar. Hay muchos escritores noveles de gran calidad que nunca tendrán la oportunidad de publicar sus trabajos por no tener acceso al mundo editorial tradicional. 

En cuanto a la difusión, ¿qué parte de importancia das a las Redes Sociales? 
Yo creo que las redes sociales son el siguiente paso después del blog para poder hacer llegar tus contenidos al máximo número de lectores. Puedes escribir textos geniales pero si la gente no tiene la oportunidad de leerlos, quedará en mera satisfacción personal. 

'Historias de la Historia' es la 'marca Javier Sanz', ¿qué opinión te merece esto de las marcas personales en Internet?, ¿son aconsejables? 
Yo el tema de marcas siempre lo he relacionado con un producto que vender. 'Historias de la Historia' es el medio con el que trato de que la gente se reconcilie con la Historia y, ahora, de dar a conocer mi libro. Puede que si alcanzas cierto nivel de popularidad haya gente que lo pueda relacionar con una “marca” pero 'Historias de la Historia' no vende nada. Y Javier Sanz, el autor del “delito”. Para bien o para mal, se da la circunstancia que mi entorno familiar y de mis amistades son ajenos a este mundillo y, por tanto, fuera de Internet nada tengo que ver con este mundillo y mucho menos con una marca. 

El futuro, ¿otro libro?, ¿seguir creciendo con el Blog?, ¿irse a vivir a Alemania? 
Te diré que el segundo ya está firmado y que hay dos proyectos más que espero que también salgan adelante. Por ahora, y gracias al trabajo que me da de comer, seguiré aquí dando guerra con el blog. Tengo claro que es el “culpable” de todo lo bueno que me ha ocurrido en la red y de la publicación del libro. También seguiré tratando de mantener en la calle Entropía (una revista de relatos ilustrados en papel para escritores noveles) y de volver a darle vida a la iniciativa solidaria "Letras en el Sahara".

Campofrío, los payasos de la tele y la pandereta nacional

18 / dic / 2012 - Raúl Masa (@raulmasa). 
fofito campofrio elcurriculumdetodos
Como debe ser. Los mismos que se pasan horas y horas despotricando contra nuestro fornido toro de Osborne y nuestra sumisa bailaora de sevillanas, ahora sonríen y dan palmas con las orejas gracias a un anuncio de una empresa que hace bien poco despidió a 1.800 trabajadores y que mediante payasos, pandereta y un pasodoble nos animan a salir de la crisis. 

Quizá esa es la España que nos merecemos. Un país sensible, emocionalmente muy susceptible, y que, pese a no gustarnos los toros, si nos ponen delante un capote, embestimos a matar. 

Bueno, dicho sea de paso que no todo son buenos comentarios y alegrías. Menos mal que queda un poco de cordura y ha habido gente que se pregunta realmente si esta imagen vale de algo. Fofito, Chiquito de la Calzada, Los Morancos, un tenista... ¿En realidad que esa es la España que anima a salir de la crisis? 

Mejor no repasaremos el galimatías de personajes que aparecen, porque te das cuenta de cuál es nuestro problema: hemos vivido bien, tenemos rentas, pero el futuro no es muy prometedor. Los Morancos, o Las Virtudes, gente de épocas muy pretéritas. Torrente, y nuestro cine, lleno de calidad. Chiquito... de este mejor pasamos. Malú, hija y sobrina, buen reflejo de la España del nepotismo. Y así, uno tras otro, si se analiza se hace el reflejo del país que tenemos en estos momentos. Campofrío se ha pasado de frenada. No ya por esos casi 2.000 despidos que llevó a cabo hace poco, sino porque hablar del AVE y las infraestructuras, es dar la explicación de por qué estamos como estamos. 

Puede ser un anuncio simpático y que busca mirar el futuro con esperanza, pero con un pasodoble, los payasos de la tele, y hablando de Velázquez, lo siento, pero no creo que vayamos a ningún lado. Sí, es entrañable, tierno, hemos sido un país que ha tenido sus logros, pero con esas gestas conseguida en otros tiempos, y bajo otras normas, no conseguiremos nada. 

I+D+i, educación, nuevas tecnologías... Vale, comprendo que a veces hay que mirar al futuro con esperanza, y en estas fechas, entrañables, queramos o no, quizá hay que ser menos pragmático. Pero que no vendan burras que no andan. De los logros hechos hace 20 años no consigue un país que no se vayan esos jóvenes que retrata Campofrío. Está muy bien que ese sea el #elcurriculumdetodos, pero como todo en la vida, ha llegado la hora de formarse en nuevos campos, ambicionar nuevas metas, y abandonar ciertas cosas.