Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

Esta España mía...

31 / ene / 2013 - Olga Prado (@opramar). 
Me acabo de dejar caer en el mullido sofá, cuando contemplo con cierto nerviosismo que no tengo el mando de la televisión cerca. Para empeorar la situación, están empezando los "informativos"... y me dan ganas de colgarme de un pino. ¿Cuando nos hemos vuelto tan deprimentes? 

No es que me crea que vivimos en el mejor país, ni en el mejor momento para ser "happy" todo el día, sin más. Las dosis de realidad son necesarias, como el aire fresco de la montaña, que duele y parece que te rasca los pulmones. 

Pero eramos la referencia de Europa en diversión, los que más bailaban, los mejores amantes. En muchos países las únicas palabras que articulaban en nuestro idioma era "fiesta". 

Tenemos en nuestros renombrados informativos, con el estandarte ondeando de imparcialidad, ciertos pseudoperiodistas que te intentan obligar a ver el mundo del color de su partido (o cadenas enteras), cuando todos tenemos el libre albedrío y opinión, totalmente válida. 

Me pone muy nerviosa que un puñado de personajes, maquillados como una puerta y con cara de circunstancias, decidan de qué color va a ser mi día. Yo no sé ustedes, yo pienso apostar por nosotros. Nos va a costar, pero teñiremos de "morenito" a Rajoy y le enseñaremos a pronunciar "yes, we can", y que Dios nos asista. Procuraremos encontrar políticos decentes (eso sí que va a ser difícil...) y saldremos adelante. Y lo haremos porque nos hemos pasado la historia pateando culos de invasores. Porque somos más chulos que nadie. Y como dice la canción: "mientras nos queden piedras, lo que nos sobra es VALOR".

Estafistán

28 / ene / 2013 - Dani Ruiz (@daruiz03). 
En las últimas semanas España ha vuelto a ser noticia por la corrupción extrapolada a lo político. Alcaldes, fundaciones, consejeros y ahora tesoreros de partidos (Bárcenas) han sido imputados, condenados y/o señalados como culpables o presuntos culpables de importantes tramas de especulación y malversación de fondos. 

El caso Bárcenas ha sido la gota que colmó el vaso. El que fuese protegido de Fraga y Aznar era vinculado a ciertas cuentas bancarias que poseían un montante total de 22 millones de euros, los cuales permanecían escondidos bajo el nido suizo. Con el trascurso de los días se daban a conocer nuevos datos y privilegios del ex-tesorero popular a los que había que sumar el desvelamiento de la entrega de sobres de 5.000, 10.000 y 15.000€ que el Partido Popular ha entregado durante años en concepto de prima a cientos de sus miembros. 

Tras conocerse lo que puede ser el principio del mayor caso de financiación ilegal de la historia de la política española, el PP es defendido con cortes cospedalianos y escasas apariciones marianas donde las preguntas brillan por la ausencia de respuesta -no concibiendo la mentira como respuesta-. 

Bienvenidos a Estafistán (España), el país de la corruptela política y las oportunidades capitalistas: ¿Tienes una empresa de aerolíneas y quieres un aeropuerto? ¡Este es tu país! ¡Subida de impuestos y aquí tienes tu aeropuerto! Pero, ¿y los fondos públicos?¡Al bolsillo! -En clave irónica- 

Parece una broma, ¿verdad? Pues esta es la realidad, esta es la estafa que estamos pagando millones de españoles a costa de sacrificios. 

"La corrupción raras veces comienza por el pueblo" 

Hace unos meses, el Fiscal General del Estado Cándido Conde-Pumpido daba a conocer que en Estafistán existían 730 asuntos abiertos relacionados con la corrupción política siendo 464 sólo de PP y PSOE: 

Partido Socialista Obrero Español: 264. 
Partido Popular: 200 
Coalición Canaria: 43 
Convergencia i Unió: 30 
Partido Andalucista: 24 
Izquierda Unida: 20 
Grupo Independiente Liberal : 17 
Unión Mallorquina: 7 
Esquerra Republicana per Catalunya: 5 
Bloque Nacionalista Galego: 3 
Partido Nacionalista Vasco: 3 
Además de 67 investigaciones sobre partidos locales. 
[Fuente

¿Cómo podemos traducir esto en personas? Un total de más de 800 cargos públicos y políticos de los que al menos 100 fueron en listas electorales. 

Esta vergonzosa realidad no es más que el producto de la pasividad de la sociedad ante los actos ilícitos de los políticos. A muchos nos dolerán los oídos de escuchar: "Para que robe uno de fuera, que robe uno de aquí". ¿Esto es acaso una justificación bien fundamentada? Yo lo calificaría más bien de insulto a la inteligencia. 

No obstante, el problema que atraviesa España con la corrupción y que enfada hasta límites insospechados a cierto sector de la ciudadanía, se ve agravado cuando le unimos la politización de la justicia. En cierta ocasión escuché que cuando en un país se ponen los Magistrados a dedo atendiendo a los colores de su cartera, la justicia no existe. ¿Cabría ser esta la situación de la justicia española? Por supuesto que sí. La independencia de los jueces no es tan limpia como el precepto constitucional lo enmarca. Los jueces ,al fin y al cabo, son personas, y como tales poseen sus propios valores y convicciones, siendo ardua tarea dejarlos a un lado y actuar imparcialmente; pero cuando los casos tratados por estos son meramente políticos, la neutralidad del juez pasa a un segundo plano. Ejemplos: Inhabilitación del juez Garzón, no culpabilidad de Camps, concesión del tercer grado a Carromero, ... Las justicia politizada y des-profesionalizada es el complemento perfecto para que la bola de la corrupción crezca sin medida y se vea obstaculizada la verdadera acción de impartir justicia. 

Tan inexplicable como la corrupción política y la politización de la justicia son las declaraciones que los partidos políticos hacen cual kamikaze se tratara. Sin ir más lejos, el periódico El Mundo publicaba un artículo en el que haciendo caso omiso al contenido -por su carácter conservador -pepero- podíamos ver las últimas declaraciones de la señora Soraya Rodriguez -PSOE- en las que justificaba como legales y morales los contratos a gente afín (amigos, familiares, conocidos, etc). Mientras el PSOE despotrica contra el PP y sus malos hábitos, estos actúan de igual modo que las gaviotas, justificando los contratos por interés. Es obvio que dentro de un partido se contrate a quien comparta sus ideas pero, ¿deben elegir entre los realmente preparados, o entre los amigos y familiares que militan en el mismo? 

En definitiva, esto es lo que han conseguido crear nuestros políticos corruptos y sin escrúpulos: hacerse con el poder jurídico-político-económico para así convertir nuestro país y nuestras instituciones en chiringuitos de playa y agencias de viajes y lucro, para aquellos cargos políticos que anteponen el lucro propio al bienestar social a golpe de talonario público. 

Bienvenidos a Estafistán, el país de los sinvergüenzas. 

Más sobre el autor, en su Blog.

España, ¿rota o en construcción?

22 / oct / 2012 - Raúl Masa (@raulmasa). 
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. 

Hasta aquí la realidad jurídica española en su máxima expresión: la Constitución. Este artículo 2 de la Carta Magna aclara con su peculiar argot legal en qué circunstancias se deben incurrir para la formación del Estado. Ahora bien, más de 30 años después, con un país consolidándose a marchas forzadas tras cuatro décadas de régimen autoritario, parece que la grandilocuencia de las palabras expresadas en la Constitución no se adecua a la actual situación que afronta España como país y sociedad. 

Lo que el débil inicio de la democracia o el terrorismo no han logrado, es decir, poner a todos de acuerdo en la revisión sobre el sistema político español, lo ha conseguido una crisis que va camino de cumplir un lustro, sin mucho esfuerzo. Hace apenas 10 años, no hace falta remontarse mucho más, todo era perfecto. España estaba organizada territorialmente de una manera exquisita, con unas trasferencias o competencias regionales muy bien determinadas, nada faltaba, nada sobraba. Eran otros tiempos. Tiempos en los que, incluso, presumíamos ante Europa de nuestro sistema bancario y de la enrevesada trama de cajas de ahorro que llenaban de colorido el paisaje patrio. 

Pues bien, 10 años después, ni ese sistema financiero daba motivos para presumir, ni la organización territorial pasa a ser la mejor fórmula para regir los designios de la vida política en España. 

¿Pero dónde están los fallos?, ¿por qué ha crujido como una madera vieja todo el sistema organizativo del Estado español?, si parecía tan claro y tan delimitado por la Constitución española, ¿cuál ha sido el motivo para que haya que replantear todo? 

"Organización de sus instituciones de autogobierno, ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, los ferrocarriles y carreteras, la agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía, promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial, asistencia social y sanidad e higiene"… 

Estas son algunas de las competencias transferidas inicialmente con la CE, y con posibilidad de añadir las que posteriormente cada Comunidad ha estimado oportuno. 

En definitiva, se les ha dado la gestión de lo que han pedido, pero anclando en forma de faro las cuestiones anterior, ¿dónde surgió el problema? Si cada región lo ha pedido voluntariamente, ¿por qué en estos momentos España parece un pollo sin cabeza?  

Partiendo de la base inexpugnable de una crisis económica que ha convertido en nada todo lo que ha pillado a su paso, hay tres cuestiones que parecen incidir de manera directa en este desgaste de las autonomías y que obligan a replantear demasiadas situaciones

1. En primer lugar, lo meramente ideológico, pero que ha sembrado de desconfianza todo lo que a su paso se ha entrometido. Jugando caprichosamente con el artículo 2 de la CE que antes se citaba, ésta reconoce el derecho de autonomía a las distintas “nacionalidades”. Pues bien, con Estatutos abajo, o Estatuto arriba, 30 años después la soberanía regional sigue haciendo blandir la espada a cada presidente autonómico que tiene como misión precisamente eso, luchar por “crear una patria”. De este modo, la lucha por las competencias, se pudiesen asumir o no, ha sido el sino de cada autonomía, sobre todo esas que se denominan “históricas”, y el resultado ha sido el pertinente: no todos pueden asumir lo mismo. 

2. Pivotando en el aspecto político, otro de los errores que ha herido de muerte la organización territorial española han sido las ansias desmedidas de poder. La poltrona presidencial en cada Comunidad ha llevado a sus respectivos presidentes a luchar por los cauces de los ríos, embarcarse en construcciones innecesarias, y reformular los dos aspectos básicos de la sociedad: educación y sanidad, a golpe ideológico según convenía. De esta forma, se ha creado una serie de dobles competencias y tensiones regionales que para nada eran necesarias. 

3. Por último, y abrazando íntimamente a la crisis que tiene como actor el dinero, llegan los excesos autonómicos, entre los que destacan de manera muy destacadas la sobrealimentación de la función pública, con esa absurda e innecesaria manía de duplicar cargos, y un nepotismo anguloso y trasnochado que ha puesto a cada primo de cada alcalde en la concejalía más cercana. 

Todos estos aspectos no son más que la blanquecina capa de polvo que reviste el viejo armario que sería el Estado español. La locura en la que ha situado toda acción política la crisis económica, deja en estado de máxima gravedad la organización territorial. El gran problema es que ahora no hay un objetivo común y tenaz, que es dotar a España de una tranquilidad democrática. Ahora es el turno del pensamiento sosegado para recomponer lo que se tuvo que hacer hace 30 años, pero que por las prisas no se hizo nada bien.

La tragedia española a medio y largo plazo

16 / jul / 2012 - Raúl Masa (@raulmasa).

Las medidas que está llevando a cabo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de momento no parecen tener una incidencia directa en la economía española. Ni positiva, ni negativa, simplemente estamos en una deriva de caos, pérdida de empleo y de poder adquisitivo que no mejora en nada con respecto a los dos últimos años.

Ahora bien, si todo lo que se está haciendo tiene el argumento directo de una significación a corto plazo para solventar nuestro déficit, ¿es que nadie está pensando en el medio y largo plazo?, ¿qué va ser de España dentro de 15 o 20 años?, ¿tan corto de miras son los actuales políticos que no se dan cuenta del virus que inoculan a la sociedad de cara al futuro?

A continuación detallaré una serie de aspectos socio-económicos que se están descuidando de manera preocupante y que tendrán una consecuencia directa en el medio y largo plazo, pero que la actual Ejecutiva no es capaz de afrontar. Simplemente, “pan para hoy, hambre para mañana”.

- Los españoles deberían tener 2,1 hijos por pareja para que se pudiera dar un reemplazo entre generaciones. Actualmente es de 1,38 y la tendencia es a la baja. Sin ayudas para los recién nacidos, y con la pérdida de poder adquisitivo, actualmente tener un “hijo” es un bien de lujo. O, en palabras del Gobierno, significaría “vivir por encima de nuestras posibilidades”. Esto provoca que, junto al aumento significativo de la esperanza de vida, nuestra pirámide población de convierta en invertida. Es decir, muy pocos jóvenes, y demasiados mayores (jubilados) a los que mantener. Simplemente imposible.

- Otro problema con un cariz socio-económico muy marcado es el acceso a la vivienda. Ha pasado de ser algo difícil a algo imposible. Pero surge un problema que entra en la deriva de ruleta rusa a la que juega el actual Gobierno. Si no hay trabajo, no hay ahorro; si no hay ahorro, no hay “entradas para pisos”, y si los flujos de crédito se van a poner “más salvajes y restrictivos”, se está condenando a varias generaciones a no tener una vida propia e independiente. Casas con hijos, padres y abuelos será la tónica dominante.

- La educación está agonizando. Universidades que no pueden casi mantenerse abiertas. Sin profesores porque no hay dinero, sin alumnos porque no ven esperanza ni futuro. La educación representa la mejor gasolina para el motor de una economía potente. El actual Gobierno solo pone trabas al acceso e impedimentos económicos. No se puede economizar la educación. Si no es rentable, da lo mismo. Se trata de una inversión de futuro. Un país sin ingenieros, médicos, maestros… Es una sociedad que solo puede vivir de burbujas basadas en la construcción y un sector servicios muy frágil para un país de casi 50 millones de habitantes.

- Adiós a la función pública. En esta crisis se ha tomado a los funcionarios como rehenes. Si la situación no torna según lo esperado, ellos seguirán pagando las consecuencias. Bajadas de salario, aumento de horas, reducción de poder adquisitivo… Todo por haber pasado unos años formándose, luego haber hecho un examen de acceso, y ahora tener trabajo. El debilitamiento de la administración pública, pese a que ésta debe convertirse en más productiva, a fin de cuentas solo implica la pérdida de capacidad competitiva del propio Estado.

- Por último, y a raíz de otra de las medidas que ha tomado recientemente, el Gobierno se ha propuesto matar al pequeño comercio en detrimento de los grandes establecimientos. No se trata de un proteccionismo vacío y fuera de lugar, se trata de ofrecer las mismas oportunidades a todos en lugar de ceder ante las grandes marcas y empresas que, a fin de cuentas, generan empleo y trabajo, que es lo que se necesita, solo cuando le vienen bien dadas.

Todos estos relatos de medidas que está tomando el Gobierno, y que ahora no son excesivamente visibles, son la hipoteca que nos dejará en herencia Mariano Rajoy cuando abandone su cargo. Él solo estará una o dos legislaturas. Ocho años, ¿y después qué? Cargamos nosotros con el peso de una sociedad demográficamente descompuesta, sin tejido empresarial, y con gente que no habrá pisado la educación superior.

No se trata de ajustar la economía y el déficit antes de 2013, se trata de gobernar un país mirando al presente, pero no obviando el futuro. Nos están cargando una hipoteca que no queremos.

Otras humildes propuestas

14 / may / 2012 - Antonio S. Capel.

Escribo estas líneas compungido, amantísimos lectores de SHDC. Verdaderamente compungido. Siento en mi pecho lo que imagino debe sentir Jorge Javier Vázquez tras echar un vistazo a su título universitario de Periodismo tras una sesión de 'Salvame Deluxe'. Una desazón, un je en sais qua, un malestar por no cooperar en el rescate de lo que queda en pie en nuestro país.

Y así pasaban mis días, inoperante, bloqueado por una mezcla de desidia e incapacidad y colaborando en el hundimiento de este pedazo de Europa que me ha visto crecer. Hasta hoy.

Casualmente he levantado la vista y ha ido a posarse sobre 'Cuento de una Barrica' de Jonathan Swift, un señor anglo-irlandés que escribía libros, para aquellos de la LOGSE y/o concejales de Cultura varios. Quizá os suenen los dibus de 'Los Viajes de Gulliver'. Pues él lo escribió pero sin dibus. Os juro por el precio del gasoil que se me ha encendido una bombilla que ha iluminado directamente el celebérrimo ensayo del amigo Swift 'Una humilde propuesta' (1729).

En éste ofrecía soluciones con una contundencia que ya quisiera para sí la póstuma y gloriosa entente Angelita-Nicolasín que ha dirigido con amor duro los destinos de los pringadetes como tú y yo. Entre ellas, evitar el impago de las tierras arrendadas a los terratenientes vendiendo a los hijos como alimento para los ricos, con lo que se matan dos pájaros de un tiro: se elimina la carga económica y se les saca rentabilidad. Yo, que no soy Swift pero me gustaría mucho más que ser Juan Manuel de Prada, me he decidido a redactar mis soluciones a don Mariano Rajoy y sus acólitos.

De gratis, eso sí, como ya sugiriera Ana Botella. Lo que tiene ser bien mandado. Lo que no tengo claro aún es si mandarlo a la electrónica o meterlo en un sobre rosa perfumado con dedicatoria dirección a la Moncloa. Bueno, al lío que lo que tenemos es tarea magna y urgente:

Educación
En un rapto de inspiración he descifrado la incógnita de la Educación española. ¿Falta de liquidez? ¿Profesionales no aptos? ¿Zotes como no los hay en Europa? Nada de eso; una simple palabra que le vamos a tomar prestada a los ingleses: overachievement. Un overachiever viene a ser alguien que, cegado ante sus posibilidades, no es capaz de asumir sus limitaciones y se ve abocado al fracaso.

Así, en la defensa de la Educación Universal hemos creado un sinfín de overachievers mediante la falacia de que todos podemos estudiar. Esto crea tensiones en los grupos menos aptos para los estudios: no les llega el sueldo de obreretes de los padres, se tienen que desplazar desde sus barrios -o incluso pueblos, ahí es nada- a la ciudad, obstaculizan el acceso a los puestos de importancia a los verdaderamente nacidos y preparados para ello...

Propongo pues separar a los grupos preferenciales y evitar el sufrimiento de los que no pueden permitirse la educación de élite, a los que (no es cuestión de ser radical) se les dotará de una educación apta para trabajos menores. Que luego nos salen los jardineros sin preparación y el servicio sin modales.

Empleo
En esta sí que me veo como un verdadero mesías del Nuevo Orden Mundial. Propongo reubicar a los trabajadores a viviendas anexas a los centros de trabajo para acabar con la golfería, el absentismo y los retrasos a la entrada que nos han sumido en esta crisis. Vivienda, obviamente, que deduciríamos de su sueldo; no es plan de que paguen siempre los mismos: los abnegados patrones.

Se ponen unas vallitas, unos barracones, su médico que ratifique que sí que se puede trabajar con gripe y todos tan contentos. Igualmente sugiero una reestructuración de los sueldos en dos grupos únicos: jefe y no jefe. La ratio de cuántos no jefes hay que reunir para alcanzar el sueldo de jefe queda en manos de la dirección de la empresa, no pudiendo ser menor de 100 a 1 (por eso del respeto debido, que se suben luego a las barbas).

Sanidad
Puesto que no pagar y obtener un servicio es comparable a un robo en toda regla, insto a nuestros prohombres y mujeres patrios a que retiren la cartilla sanitaria a todo el que no cotice. Actualmente hay casos constatados de inmigrantes y vagos varios que han contraído incluso la meningitis a voluntad para dormir y comer gratis en las instalaciones de la Sanidad española. Ya está bien de esta sangría injustificable que tenemos que pagar los honrados trabajadores.

¿Niños enfermos de padres que no quieren trabajar? Suena duro, pero ya lo dijo Darwin: la supervivencia del más apto.

Posicionamiento global
Es que no hay producto, no nos vendemos. Hemos sido un país de catetos, golfos y vagos y eso no nos lo quita nadie. Que sí, que hay quien dice que si no tenemos más patentes es porque los investigadores tienen que abandonar el país (traición, ¿verdad Espe?), que nuestros mejores trabajadores son humillados por ineptos y que redoblamos esfuerzos para estar en el grupo de segundones sin voz ni voto de Europa cargándonos nuestras mejores armas: la preparación y el desarrollo.

Pero, ¿y si resultara que somos una provincia de un país más poderoso? Mejor cola de león que cabeza de ratón. Ya tardamos en ceder nuestra autonomía y asociarnos como provincia germana para disfrutar de Wolkswagen, Bayern y todas las grandezas Merkelianas que se nos niegan. Me muero por ser el camarero de una raza superior. Eso sí, der bullen von Osborne ni tocarlo...

En fin, hay dejo eso. Cruzo los dedos por que llegue a buenas manos y mejores ojos. A vosotros, amiguetes lectores, sólo os pido un favor: si después de muerto me canonizan por mis ideas recordadle al Papa de turno que siempre me han caído mal los curas.