'Diálogos 2.0' con Irene López: "La cultura no ocupa portadas en la prensa tradicional"

29 / ene / 2013 - Raúl Masa (@raulmasa). 

La vida sin cultura sería algo tan insoportable que, por eso mismo, la humanidad desde su más tierno recuerdo siempre ha vivido acompañado de ella. Por ese motivo, en esta ocasión nos acompaña Irene López (@IreneLN), corresponsal política en sus inicios periodísticos, ahora la podemos ver en otras tablas en las que también se representan grandes actuaciones.  

'En el andén', muy evocador y romántico para ser un Blog cultural, ¿no? 
La verdad es que sí. 'En el andén' no nació como blog cultural sino como el blog de una periodista que acababa de quedarse sin trabajo. Cuando cerraron la TV en la que trabajaba me sentía así…Esperando en un andén. Se trataba de mantenerme viva escribiendo, ya fuera para hablar de política (sección en la en la que he trabajado los últimos 7 años), periodismo (mi vocación) o sobre asuntos culturales que son mi hobby y mi pasión (teatro, libros, ballet…) Pero, por estas cosas que el destino tiene preparadas llegó el teatro para instalarse y le dejé pasar.

Hablando de cultura, ¿cómo ves la relación que tiene este tema con la prensa tradicional? 
La cultura no ocupa portadas en la prensa tradicional. He trabajado en medios convencionales y las noticias culturales siempre quedan para el final. Si se tiene que caer algo de un informativo o quitar una página suele ser de esta sección. Para que os hagáis una idea, en la mayoría de medios por los que he pasado, las noticias de cultura y sociedad muchas veces se encargaban a becarios o novatos… No somos conscientes de la importancia que tiene la Cultura.

¿Crees que son los nuevos medios digitales los que han dado un impulso a todas las ramas culturales? 
Creo que están jugando y van a jugar un papel fundamental, pero no solo en la cultura sino en todas las áreas. El teatro está muy cerca de la gente y a través de las redes sociales algunos actores incluso interactúan. El modelo está cambiando y hay que adaptarse, pero también hay que tener mucho ojo. El universo Internet también ofrece a caraduras que no son comunicadores, la posibilidad de copiar fichas y sinopsis sin hacer nada más y decir que están haciendo periodismo cultural. Esto no solo ocurre en el terreno de la cultura, hay que saber extraer el grano de la paja.

Sobre eso, precisamente, ¿piensas contrariamente que la cultura, en esta era de la rapidez inmediata, sigue interesando? 
Si, por supuesto. Con inmediatez o sin ella, las artes escénicas (que es lo que yo tengo más cerca) tenía y tiene su público pero ahora con los medios digitales, blogs y las redes sociales están consiguiendo llegar a un público mucho mayor entre los que están los jóvenes, el futuro. Si conseguimos calar en ellos la cultura habrá ganado una gran batalla. Pero no nos engañemos, el amor por la lectura, el teatro, la música, la danza… Eso se aprende desde niños, viene de casa. Hay que educar a los pequeños en la Cultura y menos en la Wii.

En cuanto al futuro del periodismo, ¿hablamos? 
Buff. No se si hablar o ponerme a llorar directamente. Es una respuesta demasiado extensa para resumirlo aquí. 

Ahora mismo tengo a un 2% de mis amigos periodistas con trabajo. El periodismo ya estaba mal antes de que llegara la crisis, y es cierto que para muchos medios era complicado mantenerse a flote, pero muchas empresas mediáticas han aprovechado la coyuntura para despedir profesionales y bajar sueldos. Por cada profesional ahora se contratan becarios o recién licenciados. No hay más que ver la calidad de información que se está haciendo en nuestro país, es pésima. 

Hace poco me llamaron para una entrevista en un programa de TV y al final me dijeron que buscaban a periodistas de “perfil 0”… Os resumo: Sueldo de becario para pipiolos que deberían de aprender de veteranos, por hacer un programa informativo puro y de análisis. 

Hay cosas que no se deberían consentir. No puede ser que licenciados con Máster , con mucha experiencia, sin horario fijo, con disponibilidad casi total, que tienen que pasar horas en la calle y en situaciones nada fáciles cobren menos que una asistenta de limpieza (con todos mis respetos). 

Se aprovechan de la vocación y las ganas de trabajar, pero las asociaciones de la prensa y los propios periodistas tenemos y debemos poner un límite.

¿De verdad se han hecho tan mal las cosas como para llegar a esta situación? 
Si, se han hecho muy mal y todos lo hemos consentido. 

A los chavales que van a entrar este año en la Universidad y que se les haya pasado por la cabeza esta profesión decirles: Sobran periodistas en este país, y muchos. No es una carrera fácil sino de fondo y no te haces rico, ni tan siquiera da para mantenerse a flote, en muchas ocasiones. Así que, pensar bien lo que queréis hacer y si no tenéis vocación, estudiar otra cosa. Saldréis ganando.

¿Por qué recomendarías cultura, y en tu caso teatro, a alguien que no se haya acercado nunca? 
El teatro nos acerca historias que nos hacen soñar, aprender, sufrir y reír. Es una forma mágica de olvidar los problemas cotidianos, relajarnos y reírnos a carcajadas por ejemplo con una buena comedia como 'Amigos hasta la muerte' o de interactuar con 'El experimento secreto de Dios', enseñar a los niños a respetar a los animales con 'El primer perro del mundo', poner en valor figuras históricas de nuestro país que han pasado inadvertidas como María Moliner en 'El diccionario' o aprender a valorar un clásico de Lope de Vega como 'El perro del hortelano' con un montaje divertidísimo de una joven y valiente compañía como 300 pistolas. Al final, es aprendizaje a través del ocio. 

Para mí, el teatro y el periodismo confluyen en un mismo punto que explicó muy bien el actor y director italiano, Vittorio Gassman: “El Teatro no se hace para contar la cosas, sino para cambiarlas”.

2 comentarios:

perfecto muy buen post esta bien ilustrado

Gracias por la informacion me a sido de gran ayuda aunque uviera preferido que estuviera mas detallada pero es muy util para el proyecto que estoy realizando.

Publicar un comentario